
Sembrar educación, investigación e innovación para cosechar exportaciones del Conocimiento
El sector de los servicios basados en el conocimiento (SBC) en la Argentina viene siendo un sector exportador neto, aunque su tamaño relativo es reducido, por lo que es clave la inversión en el rubro. Informe de coyuntura económica de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
Provinciales15/05/2023



En la Argentina el sector de los servicios basados en el conocimiento (SBC) viene ganando terreno, e incluso se avanzó en normativas para el sector en los dos últimos gobiernos. A nivel mundial se trata de uno de los segmentos más dinámicos desde el inicio del nuevo siglo. La Argentina tiene posibilidades de posicionarse mejor de lo que está en el plano internacional.


El promedio global de variación de exportaciones del sector en la última década fue del 78%. Algunos países de Europa del Este como Rumania, Polonia y República Checa se posicionaron, incluso, por encima de este nivel. En Latinoamérica, el único país que logró superarlo fue Costa Rica, aunque, a nivel de exportaciones en millones de dólares, todavía no alcanza los niveles de la Argentina. Ambos quedan lejos de Brasil, el líder regional en exportaciones de SBC.
En comparación a los países que más aumentaron esas exportaciones en el período 2012-2021, la Argentina no registró una evolución significativa. Costa Rica, Uruguay y Colombia tuvieron en ese período una mejora superior debido en buena medida a sus políticas públicas de promoción en ciencia y tecnología.
A nivel nacional, el año pasado los SBC ocuparon el cuarto puesto en el ranking de los sectores exportadores, por encima, por ejemplo, de las ventas externas del sector bovino. En todo 2022, los SBC generaron US$6.758 millones en exportaciones.
El balance cambiario del sector (dólares ingresados por exportaciones menos dólares utilizados para pagar importaciones), desde el 2004 tiene saldos netos positivos, aunque de valores relativamente bajos. Es decir, hace casi dos décadas que los SBC son un generador neto de dólares. En el 2022, el resultado fue positivo en US$ 1.494 millones.
Fomento de la competitividad en el sector
Se trata de un sector que no depende de factores naturales, por lo que tiene potencial para crecer y para diversificar las exportaciones argentinas. ¿Cuáles son los factores que impulsan su crecimiento y qué necesita la Argentina para ser uno de los mayores exportadores?
Los SBC aumentaron de manera exponencial su importancia en el mercado desde comienzos de siglo, por el avance tecnológico y gracias al cambio de paradigma de las empresas. Hoy, en general, se tercerizan tareas que antes se realizaban con capital humano propio.
Según el Banco Mundial, uno de los pilares para poder participar en la Economía del Conocimiento, es una población con educación y con capacidad para crear, compartir y utilizar el conocimiento. Además, como se muestra en el
Estas aristas que conforman el ecosistema de la Economía del Conocimiento, se ven reflejadas en el “Índice de Conocimiento Mundial” (GKI por sus siglas en inglés) realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en conjunto con la Fundación para el Conocimiento Mohammed Bin Rashid Al Maktoum (FCMBRAM).
El indicador observa la capacidad de un país para generar, adoptar y difundir el conocimiento. Según el GKI 2022, la Argentina ocupa el puesto 70 entre 132 países. Está mejor que Brasil (76), pero debajo de Uruguay (51), Costa Rica (56) y Colombia (60) los que mostraron una evolución significativa en la última década (Gráfico1).


La inflación durante septiembre fue del 2,43% y el mes pasado fue “el peor del año” en ventas en comercios de cercanías, según el Centro de Almaceneros de Córdoba.

Schiaretti con rectores: “No vamos a permitir la destrucción del sistema universitario”
El exgobernador de Córdoba y candidato a diputado nacional por Provincias Unidas, Juan Schiaretti, mantuvo en la tarde del lunes una reunión con rectores y autoridades de universidades públicas y privadas.

La Legislatura de Córdoba presentó su Plan de Acción de Parlamento Abierto 2025-2027
Se firmó el documento surgido de un proceso de co-creación de la Unicameral con universidades, organizaciones sociales y referentes tecnológicos, para profundizar los principios de transparencia legislativa.

“Desde el Frente de Izquierda Unidad nos preparamos para desarrollar un debate político acerca de las más urgentes necesidades del pueblo trabajador”
Presentaron los candidatos a diputados nacionales, quienes iniciaron una recorrida por el interior provincial.

Juan Carlos Scotto, presente en el 17° Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba
Se trata del encuentro más representativo del sector, que año tras año convoca a quienes impulsan el desarrollo productivo de nuestra provincia y el país.

Juan Schiaretti: “Provincias Unidas es lo nuevo en este escenario de la política argentina”
En el ciclo Diálogos de la Fundación Mediterránea, el exgobernador de Córdoba dijo que Milei ya no es lo nuevo y que el kirchnerismo se apaga y va quedando relegado solo al conurbano bonaerense.”

El gobernador adelantó que enviará un proyecto de ley de Promoción Industrial. Aquellas industrias que facturen hasta 3.200 millones de pesos anuales tendrán 0 por ciento de Ingresos Brutos. A su vez, se ampliará en 10 mil millones el cupo presupuestario tributario para Leyes de Promoción Industrial vigentes. “Córdoba tiene la Ley de Promoción Industrial más fuerte de la Argentina”, aseguró el mandatario cordobés.







Tercero Arriba: El Gobierno Provincial fortalece la educación digital entregando netbooks
Fueron asignadas 305 netbooks y 11 carros tecnológicos a 14 escuelas de distintas localidades del departamento.









