
Rugby. Los Zorros cierran la pretemporada con importantes victorias en sus amistosos
El equipo de Primera de Los Zorros finalizó su preparación para la temporada 2025 con dos triunfos destacados en partidos amistosos.
Radio T
El deporte se tiñó de luto por la muerte en San Agustín de Alberto Gerónimo Zapata Bacur. Orlando Terranova cuestionó que estuviera habilitado a competir sin un brazo. Un ejemplo de superación y hambre deportiva que terminó de la peor manera imaginable. ¿Se podría haber evitado? ¿Qué cambios habrá?
Deportes10/04/2021 TribunaNunca es previsible un accidente. Y una tragedia aún menos. La muerte del excelso piloto de motocross Alberto Gerónimo Zapata Bacur, de 23 años, es un mazazo difícil de asimilar para los amantes del deporte.
Conocida es la historia de superación y ejemplo de no darse nunca por vencido y de afrontar obstáculos que la vida le planteó: "Wey" había sufrido la amputación de su brazo izquierdo luego de un accidente automovilístico en noviembre pasado. Dos meses después de una compleja cirugía, ni el más soñador habría imaginado que estaría compitiendo. Y fue en San Agustín, el escenario donde, el pasado domingo, sufriría golpes a los cuales ya no podría sobreponerse.
"Fue un hecho doloroso que nos dejó compungidos a todos. Estuve presente en la carrera. El Municipio puso a disposición la pista con ornamentación del circuito. La pista estaba espectacular. Después nos ocupamos del operativo para mantener medidas de higiene y seguridad, con burbujas y utilización de barbijo. El motocross es un deporte federado, que se hace con permisos correspondientes. El accidente se dio en un ámbito donde resulta muy difícil para un competidor percatarse de la caída tras el salto del 'Wey'. Cuando la moto se va de punta, ahí se cae. Los pilotos que venían detrás no tenían manera de esquivarlo. Se anda muy rápido en esa categoría", precisó el intendente de San Agustín, Iván Ortega.
"Todo el ambiente estaba conmocionado. El suceso se dio cerca de una ambulancia. Había tres en el circuito. Comenzaron tareas de reanimación, pero tras el traslado, en el hospital se produjo el deceso", agregó.
"Wey" había retornado a la competencia en San Agustín en febrero en un torneo de verano. "Estuvo diez días en la localidad. Entablamos relación con él. Lo conocía mucha gente de nuestro pueblo", señaló el funcionario.
El Municipio adelantó que enviará un proyecto al Concejo Deliberante para honrar con su nombre el circuito. "Surgió espontáneamente de la misma gente", explicó.
Cerca de 300 competidores se habían convocado en la localidad aprovechando que el motocross cordobés ha adquirido tinte nacional, al no disputarse el campeonato argentino de la disciplina. "Desde lo deportivo, esto empaña un poco el trabajo que se viene haciendo. Pero hoy el hecho más importante es la tragedia y todo lo demás es secundario", destacó sobre la consolidación que estaba alcanzando el circuito en el mapa de este deporte, tanto a nivel provincial como nacional.
Notable piloto
Competidor durante años, y hoy acompañando a su hijo Francesco en el apasionante mundo del motocross, Walter Onofre "Tato" Bruno, desde Villa Ascasubi, es una voz más que autorizada para escuchar en el deporte.
Conoció al joven "Wey" Zapata desde sus primeras participaciones y estuvo presente en San Agustín el domingo pasado.
"Este desenlace trágico fue algo impensado. Si bien él tenía inferioridad de condiciones, no le impedía competir. En la inscripción, se firma que está todo a cargo del piloto, incluye un seguro de vida y seguro médico porque es de alto riesgo. Tiene una cobertura muy buena, con un servicio de rescate en pista, que actuó muy bien. Dos motos lo atropellaron tras la caída después del salto. No se pudo evitar. Él tenía mucha energía. Yo ya lo viví cuando corría. El motocross tiene bajo porcentaje de gente que muere en este deporte. Normalmente son fracturas. Yo tuve nueve quebraduras en los años que corrí. Pero sí se ha dado un fallecimiento de un piloto de Bariloche. Una costilla se le metió en un pulmón, aunque con negligencia médica. Hoy hay médicos más capacitados. En 1995, falleció en Río Tercero un chico de Mendoza. Tuvo una descompostura, un fallo cardíaco, y murió corriendo, con una caída importante. Es la tercera vez que a nivel nacional veo que fallece alguien. Se discute si podía correr. Yo creo que sí. Hay mucha polémica con eso", opinó.
Sobre la crítica planteada por el reconocido Orlando Terranova quien postuló que "Wey" no estaba en condiciones de competir y que su familia debería haberlo cuidado, "Tato" apuntó: "Orly no sería tan referente, es cuestionado entre los pilotos. Zapata no ponía en peligro a todos los demás. Él adaptó la moto para una categoría en la que podía participar. Él encara mal el salto, entra cruzada la moto. Venía entre los diez primeros. Lo que hacía ese chico con un solo brazo era admirable, te ponía la piel de gallina. Saludaba y cuando caía, agarraba de nuevo el manubrio. Orly dijo que había que pararlo. Los organizadores no lo usaban para promocionar la carrera. 'Wey' venía y nos enterábamos ahí. Este chico es de la camada de Nico Mana y Facu Fissore, entre otros. De chico era impulsivo. Tenía mucha energía y nada lo frenaba. Él decidió seguir corriendo. Le afectó más al papá que a él la pérdida del brazo. Estuvo compitiendo en Perú, en un Sudamericano.
Lo contrataron y salió tres años campeón allá. Por la pandemia, volvió a Argentina. Tuvo que empezar a trabajar. Tenía una verdulería. El papá tenía un taller de moto, en una situación económica no tan buena para este deporte. Le pasó lo del accidente en su pueblo. Se durmió. Perdió el brazo y una doctora le salvó la vida. Perdió un litro de sangre. Se le arrancó el brazo. En febrero, a San Agustín vino con un amigo. Nadie lo frenaba. Es un deporte de alto riesgo", subrayó Bruno sobre el coraje de "Wey".
"Dictaba cursos de motocross. Su cerebro era una barbaridad. A los dos meses de haber perdido el brazo, empezó a competir, algo que nadie cree. Tuvo que demostrar, además de lo psicológico, que podía correr. La Federación Cordobesa de Motociclismo lo autorizó en San Agustín en el verano. Al no hacerse el Argentino, y como hay buen nivel de pistas y pilotos, las dos primeras fechas, en Río Tercero y San Agustín, hubo 300 motos. Esto empañó todo. No estoy de acuerdo con Orly. Él ha corrido muy poco en motocross. El entorno no podía frenarlo al 'Wey'. Era su pasión. Al organizador del campeonato le dijo que era lo único que lo mantenía vivo después de lo que le había pasado. Murió haciendo lo que él amaba. El padre remarcó que no había forma de frenarlo. Él hacía lo que le gustaba", reconoció Bruno.
"La misma gente que lo aplaudía, es la que hoy dice que no podía correr. Era hincha de Boca. Generaba cosas por las que era imposible negarle correr. Ganó una carrera en el sur. Es admirable lo de él. En Córdoba estaba entre los diez. Siempre decía: 'No lloren por mí, que yo soy feliz'. Me quedó grabado. Es lamentable lo que pasó. No está en cuestión si podía o no correr. Los tests que le hicieron dieron que sí. La moto estaba adaptada. ¿Cómo manejaba embrague, freno delantero y acelerador a la vez con la misma mano? Sólo él podía. Era un súper. Y cómo lo ordenó su cabeza fue impresionante. Tenía un amortiguador para que no se le moviera tanto el manubrio. Tuvo la mala suerte de este accidente. Tal vez con las dos manos, podría haber sido que sacara el salto. En condición normal, no le hubiera pasado nunca. Pero tuvo la mala suerte de caer hacia la pista. Él tampoco usaba una protección extra cervical, que cubre el cuello. Algunos lo usan, otros no, por incomodidad. Pero es muy importante. En este caso, podría haberle salvado la vida. Habrá un antes y un después. Se obligará ahora a usarlo. Mejorarán otras cosas que no estaban tan bien. Pero lamentablemente en la Argentina tiene que pasar algo así para que las cosas cambien", expresó.
Sin duda alguna, la muerte de "Wey" ha generado un dolor irreparable por sus notables condiciones frente al manubrio y una historia de vida que le planteó un obstáculo extra que nadie más se habría animado a derrumbar.
Reponerse para seguir adelante será un difícil desafío para los amantes del motocross. Honrar su memoria y extremar medidas de seguridad debe ser un compromiso ineludible de dirigentes, pilotos, familias y aficionados para evitar que vuelva a repetirse una tragedia semejante.
El equipo de Primera de Los Zorros finalizó su preparación para la temporada 2025 con dos triunfos destacados en partidos amistosos.
COPA RÍO TERCERO. TRADICIONAL COMPETENCIA DE FÚTBOL.
Durante tres jornadas en el Mundial de OCR (carrera con obstáculos) llamado La Trifeta World Championship en Sparta, Lakoni, Grecia, dos representantes de Río Tercero tuvieron destacados resultados.
Desde las 18 de este domingo, Sportivo 9 de Julio jugará sus últimas fichas de avanzar de fase en el Torneo Regional Federal Amateur
El acto de reconocimiento, realizado en las instalaciones de la Cooperativa, contó con la presencia de miembros de la comisión directiva y el cuerpo técnico del club.
El equipo de Menores de Sportivo 9 de Julio logró el pasaporte a semifinales del Torneo Damas C de la Federación Cordobesa de Hockey.
El Río Tercero Rugby Club eliminó en semifinales a Náutico Fitz Simon.
La lucha por evitar el segundo descenso y la reválida como así también los clasificados del 2° al 7° puesto prometen una lucha apasionante en el Clausura. Deportivo Independiente se aseguró el N° 1 y el pase directo a semifinales.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.