Municipales pedirán revisar el acuerdo salarial de 2023, que podría cerrar en más del 100%

El sindicato de los trabajadores municipales, SUOEM, buscará entre septiembre y octubre abrir una nueva negociación paritaria con la Municipalidad de Río Tercero, para reformular el acuerdo salarial en vigencia, desactualizado por los altos niveles de inflación.
Según comentó a TRIBUNA Nelki Piatti, secretaria General del SUOEM de Río Tercero, el aumento acordado para este año 2023, fue de 81,84% sobre el salario básico, siempre de la planta permanente municipal. El incremento se aplica en forma escalonada desde el mes de febrero y el acumulado finalizará en noviembre. Sin embargo, Piatti adelantó que se buscará con el Ejecutivo acordar una recomposición para el último tramo, que se pagará en noviembre, previsto originalmente en 8%. De esa manera esperan acercarse al índice de inflación anual, que superaría el 110%. “Si queda algún remanente podemos plantearlo para el mes de enero”, dijo Piatti.
El acuerdo que se firmó en la mesa salarial municipal, según el gremio, estableció ajustes escalonados del sueldo: 15% en febrero con el básico de enero; 10% en marzo; 10% en abril; 10% en mayo, 10% en julio; 10% en septiembre y otro 8% en noviembre. “Siempre fueron porcentajes acumulativos”, aclaró Piatti. Pero con el aumento del Índice de Precios al Consumidor que mide el INDEC, “vamos a quedar un poco atrás, y nos estaríamos reuniendo entre septiembre y octubre, con el fin de poder arreglar (un reajuste)”, destacó la titular del SUOEM. En los acuerdos no se incluyen recomposiciones en los meses de junio y diciembre, a raíz de la liquidación de los medio aguinaldos.
En el marco del acuerdo anual, se incluyen además los pase a planta, contratos y recategorizaciones. Según el gremio, hubo unos 40 pases a planta, 50 nuevos contratos y unas 178 recategorizacones.
“La negociación siempre está abierta”, ponderó Piatti, en referencia a la buena predisposición del Municipio para discutir nuevos acuerdos.
Piatti prefirió no adelantar qué porcentaje de ajuste podría reclamar el gremio, debido al incierto escenario que se plantea para los próximos meses en la economía nacional. “Tenemos que ver como va cerrando el INDEC con su inflación mensual. Cuando lleguemos al mes de octubre podremos saber, más o menos, como cerraría el año con los aumentos (sobre todo de la canasta básica de alimentos)”, agregó. De todos modos, aseguró que el pedido rondará “arriba del 100 por ciento”.
