El Chasky presenta su nuevo álbum "Achalay"

Artes y Espectaculos 24 de diciembre de 2022 Por Tribuna
Columna de Maxi Carranza ([email protected])
El Chasky Prensa_00_PH_@antropozombie

El Chasky  es un productor, compositor y performer, oriundo de Ciudadela, en el límite entre Capital Federal y el conurbano bonaerense. Su música se caracteriza por la fusión de las culturas, utilizando instrumentos del altiplano como charango o pututu (trompeta de caracol),  junto a beats electrónicos, sintetizadores y guitarras funky. En esta temporada, publicó su tercer disco titulado Achalay, expresión proveniente del quechua, la cual significa “¡qué lindo o qué bueno!”. El material posee nueve temas con invitados (featuring se dice ahora) como Leo García, Anahí Arias y los mexicanos de Sonido San Francisco. En contacto exclusivo con TRIBUNA, El Chasky (mensajero en quechua)  habló de Achalay -editado por Tunta Records-  y también de los proyectos por venir.

REPERTORIO     
El listado de temas de Achalay, el tercer trabajo discográfico del artista, posee ocho temas más una versión remix de “Miami”, uno de los cortes del álbum. Los  invitados son Anahí Arias en el huayno electrónico “Flor de jazmín”, Leo García en “Paranormal” y el cantante Primo -del grupo Sonido San Francisco- en “Miami”. El disco fue producido por El Chasky y Matías “El Chávez” Méndez. Este último también se encargó de la mezcla y mastering de Achalay. El repertorio incluye  además, una recreación cuarteteada de “Dame fuego” (Sandro) y  “Las luchadoras”, composición original para el film “La Lucha (The fight back)” dirigido por Mark Knightley y estrenado este año en el Reino Unido. El documental trata acerca de la difícil situación que vivieron las inmigrantes latinas durante la pandemia en Londres (Inglaterra). Con respecto a Sandro, El Chasky fue productor del disco titulado Sandro Versiones (Tunta Records), un homenaje al cantante  con la participación de varios artistas de América Latina.

TESTIMONIOS SONOROS
Hasta el momento, el músico editó tres álbumes en estudio: El Chasky Pum presenta Alto Guiso (2014), Pan y Circo (2017) y el más reciente Achalay (2022), además de varios singles y remixes que ha producido para artistas de Argentina y México como  Sonido Satanás, Astros de Mendoza y La Pingo's Orquesta. En su trayectoria se presentó en el Festival Ciudad Emergente, Tecnópolis, Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) y en el Hipódromo de Palermo, entre otros sitios.  Lleva tres giras por México, presentándose en Distrito Federal, Guadalajara, Mérida, Oaxaca y Morelia, entre otras ciudades. Participó del festival internacional más importante de São Paulo, Brasil, La Virada Cultural y realizó su última gira en Octubre 2019 en la Ciudad de Santiago de Chile.
    
POSTA CÓRDOBA
Para El Chasky, Córdoba siempre fue una posta por demás importante en su carrera como mensajero musical. En nuestra provincia  hizo varias giras en los últimos años y la más reciente aconteció esta temporada en la zona de las sierras. En enero de 2023 se viene un nuevo periplo mediterráneo con varios shows confirmados: en La Docta estará el 14 de enero en formato solo set. Un día después, el 15 de enero, tocará en Villa General Belgrano (Calamuchita) y también hay fechas en Tanti, Los Aromos y la feria de artesanías de La Bolsa. Hasta podría decirse que es cordobés por adopción porque de tanto venir por estos caminos, comenzó a simpatizar con el Club Atlético Belgrano. Aunque mucho antes lo atraía Atenas de Córdoba, ya que el básquet es una de sus grandes pasiones. Basta mencionar que es la voz del estadio en el Club Obras Sanitarias de la Nación, conocido en el ambiente de la naranja como “el tachero”. En la charla con TRIBUNA, enseguida recordó que el basquetbolista Pablo Prigioni –actual entrenador de la selección argentina de este deporte- es oriundo de Río Tercero.

TODO ES HISTORIA (MUSICAL)
Puede parecer llamativo el atuendo que utiliza El Chasky para su personaje, con un infaltable sombrero de ala ancha y poncho aguayo. En realidad,  parte de esa indumentaria tiene que ver con su herencia familiar. Su papá Walter Rojas es un reconocido charanguista oriundo de Bolivia que supo acompañar a  Jaime Torres y también formó parte de varios grupos de música andina. Entre sus últimas actividades estuvo liderando el proyecto Walter Rojas y su banda de Sikuris, agrupación creada en Buenos Aires. Como una forma de retribución a esa influencia que lo marcó de pequeño, el compositor siempre invita a su padre a grabar  charango en los discos. Por otro lado, El Chasky es profesor de Historia, aunque nunca haya ejercido la docencia ni tenga el diploma colgado en las paredes de su casa. Fue un gusto que se dio porque la historia fue una atracción de toda la vida, por más que ahora no tenga demasiado tiempo para sentarse a leer.

CASA DISCOGRÁFICA
Todo es posible en el universo de El Chasky Pum. Incluso crear, junto a otros colegas, el sello discográfico y plataforma Tunta Records. Para empezar, la tunta (o chuño blanco) es un tipo de papa que se cultiva en el altiplano, la cual por un proceso milenario de deshidratación puede conservarse por años. Este proyecto nació en 2016 y apunta a difundir artistas latinoamericanos que además poseen una fuerte impronta teatral o performática. Según el autor “Tunta Records, es un espacio para artistas desclasados o frikies, que siempre está abierto a nuevas propuestas”.  Como diría El Chasky, un alto guiso musical donde no existen límites para la creación. Lo mismo sucede en Achalay, su última producción, que parte de la cumbia electrónica al infinito y más allá, a través de la fusión con otros géneros.

Boletín de noticias