AGRO. Una medida que no aporta futuro

Es un relato vestido de beneficio (así lo definió la Mesa de Enlace Córdoba) y es lo más grafico para describir la medida anunciada por el Gobierno de la aplicación del lalamdo “dólar soja”.
Los productores agropecuarios últimamente somos destinatarios de innumerables discursos semanales que nos van corriendo las reglas de juego a gusto y antojo o bien a las necesidades económicas del Estado nacional. Esto deja al desnudo que no existe plan económico para el sector de la producción y a la vez la desesperación de sacarle en este caso los granos de soja para traducirlos en dólares. El Gobierno está desesperado ya que es un desastre en su administración, busca artilugios para lograr que el productor adelante la venta de sus reservas y de esta forma, por 25 días, poder emparchar una vez más el inmenso agujero negro que es el estado mal administrado.
Ahora bien, lamento decirles que esta medida no sirve, no arregla nada el problema estructural que tiene el país: brechas, atraso cambiario, cepos, restricciones comerciales, intervenciones en el mercado y transferencia del productor a otros sectores de la cadena agroindustrial. Esto limita el crecimiento de la actividad primaria, además de ser un mecanismo ya probado y reprobado que nunca dio resultados positivos. Al contrario, socava cada vez más los salarios, no frena la inflación, aumenta el nivel de precio de los alimentos, y muchas otras consecuencias siempre negativas.
La medida no sirve los productores no necesitamos un cambio preferencial, necesitamos que el Gobierno nos deje trabajar y comercializar con un clima de libertad, que vendamos a precio justo el esfuerzo de nuestro trabajo.
Con esta medida el Gobierno quiere lograr que el productor liquide granos que tiene reservados para compras de insumos y afrontar la próxima cosecha y en alguna medida lo logrará. Pero no va solucionar la triste realidad económica del país, además que es una medida con fecha de vencimiento y dura 25 días. Pasándolo en limpio nos obliga a una timba financiera, la cual algunos productores que todavía tengan soja( que no son los más chicos ni los más vulnerables los cuales otra vez quedan afuera de esta posibilidad ) venderán en mejores condiciones sus granos.
Esta medida nos hace replantearnos que pasará el 1 de octubre, ¿volverá el robo a la misma forma anterior?
El campo viene planteando que el Gobierno nacional nos roba nuestro trabajo y esta medida nos da la razón. Con ella nos roban un poco menos y también nos enseña a retener más los granos porque cuando el Gobierno lo disponga habilitará nuevamente un hot sale sojero. Entonces el que pueda guardará mucho más sus granos para cuando el Gobierno decida, por su desesperación económica, hacer una oferta tentadora.
Como el campo no es solo soja después vendrá el hot sale de maíz, de trigo, de carne, etc .
País de timba, medidas vergonzosas, así se manejan. Este es el plan económico del actual Gobierno nacional. Lo que sí sabemos es que con este tipo de manejo no hay ninguna posibilidad de llegar a ser un país con futuro.